El impacto en Chile de las reservas de cobre halladas en China
Máquina de perforación múltiple utilizada para colocar explosivos en paredes de roca en la mina de cobre Chuquicamata, en el desierto de Atacama, en el norte de Chile (archivo). AP - Jorge Saenz
A principios de enero, China anunció haber descubierto reservas de 20 millones de toneladas de cobre, en cuatro bases de recursos ubicados en el altiplano tibetano. La información ha generado cierta preocupación en Chile, país que produce el 40% del cobre mundial.
A principios de enero, China anunció haber descubierto reservas de 20 millones de toneladas de cobre, en cuatro bases de recursos ubicados en el altiplano tibetano. La información ha generado cierta preocupación en Chile, país que produce el 40% del cobre mundial.
Por Melissa Barra
China dijo haber hallado cuatro grandes yacimientos de cobre en la
meseta Tibetana-Qinghai, en el norte del país - una región apodada
el techo del mundo, con una altitud de 4500 metros. Se estima que ahí
hay las reservas de 20 millones de toneladas, que podrían incluso
alcanzar los 150 millones de toneladas, y competir con Chile, el
mayor exportador de cobre del mundo.
Andrés Solimano es
economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y
Desarrollo, explica a RFI que, no obstante, el impacto en el mercado
no tiene que ser inmediato: "Una cosa es encontrar los recursos
y después otra es construir las capacidades para extraerlo. Requiere
inversiones que toman tiempo. Entonces puede que el efecto no sea
inmediato. Depende de la tecnología que estén utilizando. Puede
tomar cinco años o una década empezar a explotar".
Solimano recuerda
que de materializarse la competencia china, no sería la primera vez
que Chile se enfrenta a una situación similar: Chile ya tuvo una
experiencia 90 años atrás, casi 100 años, con el salitre. Chile
estaba especializado en la producción de salitre. Después, Alemania
descubrió el salitre sintético y desarrolló el salitre sintético,
que provocó una crisis importante económica en Chile".
"Hay
antecedentes históricos que muestran la vulnerabilidad que tiene
depender de los recursos naturales para desarrollarse económicamente.
En la medida que haya más productores internacionales de cobre, la
posibilidad de que aumente la oferta es mayor y eso puede tener un
efecto depresivo sobre el precio del cobre en los mercados
internacionales y afectar a Chile", concluye en este apartado.
China de hecho es
uno de los principales compradores de cobre. Con este hallazgo se
volvió a plantear el debate sobre la diversificación de la economía
chilena, y se ha insistido en reforzar la industria y no solo la
extracción.
Así lo explica el
economista: "Chile ha sido una estrategia muy dependiente de
extraer el material en bruto y exportarlo más que de refinarlo y
aumentar más el valor agregado, comprando tubos de cobre que están
manufacturados en China. Le vende a China el cobre en bruto, China lo
manufactura y Chile compra manufactura de cobre. Va y vuelve, pero el
valor agregado se realiza en China, por ejemplo, o en otros países.
Chile compra ya el producto con mayor valor agregado, pero que tiene
que pagar mayor precio".